Maestría en Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Perfil de Egreso

General

El egresado de la Maestría, contará con las herramientas necesarias para atender las necesidades actuales en materia del Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales a nivel global, aplicando los conocimientos adquiridos que le permitirán apoyar el compromiso con el entorno social en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de los ecosistemas para dar respuesta a los problemas nacionales y contribuir al desarrollo del país.


Específico

El Maestro en el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales tendrá la capacidad de elaborar y apoyar proyectos que contribuyan a la permanencia, mejora y estabilidad de los ecosistemas, haciendo énfasis en la conservación y manejo de los recursos naturales pertinentes a las demandas institucionales, estatales y nacionales con ética, profesionalismo y responsabilidad.


Conocimientos:

  • Analizar y preservar la conservación de la biodiversidad para mantener las funciones ecológicas de los ecosistemas.
  • Realizar gestión ambiental de los recursos naturales para la conservación y uso racional de los ecosistemas.
  • Enfocar inter y multidisciplinar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para la búsqueda de soluciones a los problemas prioritarios, mediante la comprensión de los ecosistemas y los cambios que en éste ocurren.

Habilidades:

  • Desarrollar, diseñar y aplicar proyectos de investigación pertinentes para contribuir a la solución de problemas prioritarios desde un enfoque sostenible en el manejo de recursos naturales.
  • Evaluar e identificar problemáticas prioritarias que permitan responder a las demandas locales, nacionales e internacionales.
  • Manejar y redactar documentación científica y técnica basadas en el campo de conocimiento adquirido con la finalidad de dar a conocer los resultados obtenidos y las posibles contribuciones en el área de Sostenibilidad y Recursos Naturales.

Actitudes y Valores:

  • Buscar la conservación de la biodiversidad a través del manejo sostenible de los recursos naturales.
  • Ser responsable para su adecuado funcionamiento.
  • Promover ante la sociedad el valor de los ecosistemas y sus recursos, así como su imprescindible aprovechamiento sostenible.
  • Poseer honestidad en la información científica en los campos de sostenibilidad y manejo de recursos naturales, para que puedan formar juicios de valor sobre decisiones técnico-administrativas, que permitan ajustarse a las leyes en materia de recursos naturales.
  • Ser equitativo en los valores, atributos, roles y representaciones en el ámbito de sostenibilidad y manejo de recursos naturales para asegurar una equidad entre hombres y mujeres.​

Objetivos Generales y Particulares

Objetivo General

Formar recursos humanos capaces de generar conocimiento aplicable a las diversas problemáticas vinculadas con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a nivel local, regional y nacional en temas prioritarios.

Objetivos Específicos

  • Generar conocimiento para el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas a través de programas, líneas y proyectos de investigación vinculados al desarrollo regional y nacional.
  • Transferir los productos de investigación a los usuarios mediante la extensión, difusión y capacitación.
  • Aplicar el conocimiento generado a través de la extensión, la vinculación y la práctica.​

Plan de Estudios

El mapa curricular del Plan de Estudios, tiene una duración de cuatro semestres (dos años), en donde el estudiante debe cursar 85 créditos y realizar un proyecto de tesis. Los créditos están distribuidos en 11 materias; nueve serán de carácter obligatorio, dentro de las cuales se incluye una actividad complementaria y, dos materias optativas

La actividad complementaria podrá ser: estancias de investigación, cursos en otros programas o la elaboración de artículos científicos. Además, el estudiante tendrá el compromiso de dar una plática y/o ponencia de sus resultados en el sector social en el cual realiza su investigación.

Plan de estudios.PNG 

  Número de Alumnos por Cohorte Generacional
 ​
Generación Número de Alumnos
​Primera 2022-2024 ​1
​Segunda 2023-2025 ​7

Claustro Académico

El Núcleo Académico Básico (NAB), está conformado por 12 Profesores de Tiempo Completo afines a las Líneas de Investigación asociadas al programa. Todos los profesores tienen experiencia docente y una trayectoria destacada en el campo del conocimiento en el que trabajan. Además, cuentan con una adecuada formación académica y una experiencia demostrable en investigación certificada. El 100 % de los profesores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y el 100 % han sido acreedores a la distinción perfil PRODEP.

​NOMBRE
​SNI
​CERTIFICACIÓN PROMEP
​CVU EJECUTIVO
 Dr. Leonardo Uriel Arellano Méndez
​Nivel I 
​Perfil Deseable 
Ver
Dra. Edilia de la Rosa Manzano 

​​Nivel I 
​​Perfil Deseable 
​Ver
​Dra. Griselda Gaona García
​​​Nivel I 
​​​Perfil Deseable 
​Ver
Dr. Héctor Arturo Garza Torres Nivel I​Perfil Deseable
​Ver
Dr. José Guadalupe Martínez Ávalos
Nivel I​​Perfil Deseable 
Ver
Dr. Arturo Mora Olivo
​Nivel II
Perfil Deseable ​​Ver
Dra. Sandra Grisell Mora Ravelo Nivel I​​
​Perfil Deseable 
Ver
Dra. Glenda Nelly Requena Lara Nivel I​Perfil Deseable​​Ver
Dra. Madai Rosas Mejía
Nivel I​Perfil Deseable​Ver
Dr. Leroy Soria Díaz
Nivel I​Perfil Deseable
​Ver
Dr. Jorge Ariel Torres Castillo
​Nivel II
​Perfil Deseable
​Ver​
Dr. Carlos Zamora Tovar
​Candidato
​Perfil Deseable
​Ver
​Dra. Frida Carmina Caballero RicoVer

Líneas de Investigación e Incidencia Social

La Maestría en Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, fundamenta su operatividad en dos Líneas de Investigación e Incidencia Social:

1.    Socioecología y Conservación de los Recursos Naturales

2.    Agroecología y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Las cuales atienden a problemas nacionales con enfoques multi, inter y transdisciplinario para el fortalecimiento de las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación en la solución de problemas prioritarios del país y la región.

Socioecología y Conservación de los Recursos Naturales

Se enfoca en el estudio y evaluación de los recursos naturales, para encontrar la mejor manera de utilizarlas, manejarlas o para su preservación. Al mismo tiempo, ofrece una conexión con la sociedad, brindando capacitación para contribuir al conocimiento y valoración de los ecosistemas en los que habitan y el probable uso sostenible de recursos en todos los niveles sociales. Por otro lado, se encarga de reconocer y entender su papel en la calidad de vida de los habitantes, lo cual indudablemente contribuye a la formación de recursos humanos con capacidades científicas de calidad que permitan enfrentar problemas relacionados con conflictos humanos-vida silvestre.  

Agroecología y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

La línea de investigación promueve la generación de conocimiento sobre alternativas sustentables en el control de plagas, considerando la dinámica ecológica dentro de los agroecosistemas y los beneficios de la biodiversidad a la actividad agrícola Además, considera áreas de investigación que apoyan a este planteamiento tales como el estado de conservación in situ, ex situ, utilización y potencial de los recursos fitogenéticos, particularmente, por su papel en la producción sostenible y seguridad alimentaria. Así mismo, se incorporan temáticas como el estudio de la diversidad fitoquímica y de bioactivos de especies silvestres y, se aborda y explora el conocimiento etnobotánico desde aspectos tradicionales hasta las propiedades químicas de especies de interés en la región. De igual manera, confluyen líneas de investigación sobre contaminación ambiental y los beneficios de la biorremediación de agua, lodos y suelo enfocados hacia el aprovechamiento y reutilización de estos recursos y la conservación del hábitat con la utilización de especies en los procesos de resiliencia de ecosistemas y/o agroecosistemas.

Tutorías 

La tutoría en el posgrado tiene como propósito apoyar a los estudiantes a desarrollar las actividades propias de su formación contribuyendo a la formación integral del estudiante, orientado a la obtención del diploma o grado académico tanto de programas con orientación profesional y a la investigación, contribuyendo así a reducir los índices de deserción e incrementar la eficiencia terminal y de titulación. 


El sistema institucional de tutorías permitirá dar un seguimiento en el proyecto de investigación tanto de los tutores como de los tutorados a través de la plataforma diseñada para tal fin a la cual podrá accederse a través de la siguiente dirección: https://tutoriasposgrado.uat.edu.mx ​


El seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes por profesor de tiempo completo (tutorías con relación a la matrícula del programa) será de 4 a 6 estudiantes.  


La dirección de tesis o proyecto terminal en maestría es hasta 4 estudiantes simultáneamente por cada tutor. 


 ​


Productividad Académica ​

Productividad NAB 2019-2022 

Se tiene un total de 159 artículos científicos publicados de los cuales 143 están en revistas JCR. Los artículos se clasifican de la siguiente manera 27 como autores principales, 45 como autores de correspondencias y 87 de coautoría. Además de siete libros, capítulos de libros 7, memorias 11 y una patente. 

Productividad NAB por LGAC 2019-2022 

Socioecología y Conservación de los Recursos Naturales.

​Artículos como autores principales 
​Artículos como autor de correspondencia 
​Artículos como coautor 
​Libros 
​Capítulos de Libros 
​Memorías 
​Patentes 
​Desarrollos tecnológicos
​9
​16
​35
4​​3
0​​0
0​

Agroecología y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales 

​Artículos como autores principales 
​Artículos como autor de correspondencia 
​Artículos como coautor 
​Libros 
​Capítulos de Libros 
​Memorías 
​Patentes 
​Desarrollos tecnológicos
​18
​29
​42
3​​4
11
​1
0​


Colaboración Social 

México es uno de los países más ricos en biodiversidad en el mundo, pero también es uno de los países con mayor desigualdad social. Para afrontar este reto, se requieren diferentes acciones y estrategias que han sido plasmadas en 169 metas y​ 231 indicadores que impactan a los 17 ODS de la agenda 2030, siendo fundamental el manejo sostenible de los recursos naturales. En México dicho manejo es un eje transversal y común para lograr tales propósitos y contribuir a este compromiso con la sociedad y el planeta. Por lo tanto, el enfoque de la investigación a través de los programas académicos institucionales es clave en la atención de tales demandas. 


El programa de Maestría en Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales responde a la demanda del sector social y productivo de la región. Éste permitirá profundizar en el conocimiento, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales en el noreste de México. La amplia variedad de ecosistemas que van desde las planicies costeras hasta las zonas montañosas y los desiertos, hacen de la región un vasto laboratorio natural propicio para la formación de maestros en ciencias. Institucionalmente representa la oportunidad de que la UAT reafirme y se convierta en la institución académica líder en la formación de profesionistas e investigadores comprometidos con la problemática ambiental y su vinculación con la sociedad, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional. Los estudiantes del programa podrán seleccionar temas de trabajo considerando las demandas nacionales prioritarias en materia de: Soberanía alimentaria, Sistemas socioecológicos y sostenibilidad, Agentes tóxicos y procesos contaminantes, Ciudades sustentables y Cambio climático y calidad del aire.  Todo esto con el apoyo de las líneas de investigación que se desarrollan actualmente en el IEA (Socioecología y Conservación de los Recursos Naturales y Agroecología y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales), con una aplicación a nivel local, regional nacional e internacional que podrán ser abordadas desde la perspectiva científica por los egresados de este programa. 


 ​



Perfil de Ingreso ​

Perfil General de Ingreso:

El programa de la Maestría en Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, requiere que el aspirante sea un profesionista afín a este campo de conocimiento; que tenga interés de formarse en el área del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con el compromiso de contribuir a la sociedad y atender los temas prioritarios del país en su área de aplicación.  ​

Perfil específico de ingreso:

Es conveniente que el aspirante sea egresado de un área afín a los objetivos y lineamientos de este posgrado, como pueden ser: Agronomía, Biotecnología en Alimentos, Ciencias Ambientales, Biología, Bioquímica, Desarrollo Sostenible, Ecología, Médico Veterinario Zootecnista, Ciencias Forestales, Química, Químico Fármaco Biólogo, Socioecología y otras áreas afines.

Dominará las siguientes competencias:

Conocimientos:

- Tener bases del método científico 

- Manejar bases de datos

- Manejar información científica

- Saber conceptos básicos de biodiversidad, conservación, ecología, manejo de recursos naturales y sostenibilidad


Habilidades:

- Comprender textos de carácter científico

- Manejar tecnologías de la información

- Tener habilidades en campo y laboratorio

- Poseer capacidad para trabajo colaborativo


Actitudes y Valores:

- Tener ética

- Ser responsable

- Poseer juicios de valor

- Tener honestidad

- Ser equitativo




Proceso administrativo de ingreso

Registro de Aspirantes UAT https://registroaspirantes.uat.edu.mx

Selección y Admisión Fechas
​Recepción de documentos
​ 4 de marzo al 5 julio
​Examen TOEFL en el Centro Universitario de Idiomas UAT​ 17 al 21 de junio
​Examen CENEVAL EXANI-III
​ 29 de junio
​Curso propedéutico   ​ 8 y 9 de julio
​Examen de admisión​   10 de julio
​Entrevista con el comité de admisión 
​11 de julio
​Resultados​  17 de julio
​Período de inscripciones​5 al 9 de agosto
​Inicio de clases​ 12 de agosto


Requisitos de ingreso de conformidad con el Artículo 19 del Reglamento de Estudios de Posgrado.

  • Original de la solicitud de inscripción al programa;
  • Copia del reporte individual de resultados del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado, EXANI III (1,000 puntos);
  • Copia del título y cédula profesional, en caso de encontrarse en trámite podrá presentar el acta de examen del grado inmediato anterior, debidamente sellado y firmado, teniendo un plazo de 6 meses para cubrir el requisito. La copia del título deberá certificarla ante Notario Público; para el caso de título digital deberá solo entregarse impreso y en XML;
  • Certificado que compruebe el conocimiento de un segundo idioma, preferentemente inglés con un puntaje TOEFL mínimo de 380;
  • Original del certificado de materias del nivel anterior, con un promedio general mínimo de 8.0;
  • Original de acta de nacimiento;
  • Copia de Clave Única de Registro de Población, CURP;
  • Copia de la Constancia de Situación Fiscal;
  • Carta de intención dirigida al Comité Académico de Posgrado e Investigación del Instituto de Ecología Aplicada, donde exprese los motivos para ingresar al programa de posgrado de su interés;
  • Entregar el CVU de CONAHCYT;
  • Presentar Anteproyecto de Investigación avalado por un profesor de posgrado;
  • Dos cartas de recomendación académica.

De conformidad con el artículo 20 del Reglamento de Estudios de Posgrado, los ASPIRANTES EXTRANJEROS que hayan realizado el proceso de admisión, para el ingreso a un programa educativo de posgrado, además de cumplir con los requisitos generales señalados para los aspirantes nacionales, deben entregar los siguientes documentos:
  • Original del certificado de materias del grado académico inmediato anterior, deberán incluir, entre otros puntos, los periodos en que se cursaron los estudios, las asignaturas, las calificaciones de las mismas y, en su caso, los créditos;
  • Copia del programa de cada una de las asignaturas en el que figure el contenido y amplitud con que fueron cursadas, debidamente legalizados y apostillados; III.  Copia del pasaporte de su país de origen;
  • Copia de los documentos que acrediten su calidad migratoria y que ésta les permita permanecer en el país y cursar el programa educativo de posgrado al que solicite ingresar;
  • Copia de la póliza de seguro de gastos médicos mayores que cubran los riesgos durante su estancia en la Universidad;
  • Demostrar un conocimiento suficiente del español, mediante una constancia otorgada por un organismo reconocido, cuando su lengua materna no sea éste.

Monto de cuotas 

Inscripción semestral $3,340.00 (Tres mil trescientos cuarenta pesos 00/100 M.N). ​

Responsable de la Coordinación de posgrado

Dr. Guadalupe Treviño Barbosa

Correo: gtbarbosa@uat.edu.mx

Tel. 834 318 1800 ext. 1613 en horario de 8:00-16:00 hrs., en días hábiles.​

Vinculación con otros sectores 

El IEA considera de suma importancia la vinculación, es por ello que se cuenta con varios convenios y acuerdos de colaboración con instituciones educativas nacionales e internacionales como Universidad Autónoma del Estado de Baja California Norte Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Nacional Autónoma de México,  Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Cd. Victoria, Consiglio Nazionalle della Ricerca, Universidad de Sevilla, Universidad de Panamá. Así como con dependencias gubernamentales tales como CONAGUA, SEDUMA, INIFAP, Comisión de Parques y Biodiversidad, al igual que con asociaciones civiles como Asociación Civil Tonantzin Tlalli 


Venerable Madre Tierra y la Asociación Civil de Mezcaleros tamaulipecos unidos y productos derivados del agave. Todas estas instituciones, dependencias y asociaciones han sido de gran apoyo a los profesores y estudiantes del posgrado, lo que permite llevar el conocimiento de posgrado a la práctica y al mismo tiempo acceder a fuentes de financiamiento, laboratorios, talleres, campos experimentales que complementan la formación de excelencia de los estudiantes. ​